Presentación del caso
El caso escogido es el de La reivindicación de las escuelas: INNOVA SCHOOLS. Nos ha parecido muy interesante porque su propósito es ser una
escuela innovadora de bajo precio para sectores sociales de clases medias
emergentes en un país con un bajo desarrollo educativo para las clases medias y
bajas: Perú.
Este proyecto nació gracias al ingeniero Jorge Yzusqui, que vio en la
educación el futuro del país. De este modo, en 2005 abrió su primer con el
objetivo de crear un nuevo modelo que consistía en que la escuela se
construyese de cero con una arquitectura diseñada especialmente con una
finalidad educativa y dónde los alumnos se sintieran cómodos; además,
fomentaría el uso de la tecnología para impartir los contenidos educativos, los
profesores serían especialmente seleccionados y se tendría como objetivo ayudar
a los alumnos a crear un pensamiento crítico.
El modelo pedagógico está basado en dos formas de trabajo: una grupal que
sería el 70% de la nota y otro individual que sería el 30% restante. En el
trabajo grupal se utiliza la indagación como metodología, así pues los maestros
lanzan un reto y los alumnos deben resolverlo. De este modo el profesor
adquiere un rol de guía y el alumno es el protagonista de su aprendizaje. En
cuanto al trabajo individual, el alumnado trabaja a través de un ordenador
siguiendo una serie de etapas de menor a mayor complejidad y de forma autónoma.
A diferencia del trabajo grupal, donde son 30 alumnos por profesor, en la parte
individual son 60; y son controlados mediante los resultados que aparecen en la
tablet. Así cada alumno lleva su propio ritmo de aprendizaje y el profesor se
centra únicamente en aquellos alumnos que no progresan adecuadamente. El
docente centra su atención en aquellos alumnos que aparecen en rojo y gris en
su indicador que es un semáforo, mientras que deja que aquellos alumnos que
tienen el semáforo en verde continúen su desarrollo educativo.
El modelo pedagógico es muy innovador y requiere asumir el cambio del rol del docente a la hora de impartir clases expositivas, por lo que se da una preparación de un año a aquellos docentes que vayan a formar parte de esta escuela. El objetivo último de este colegio es proporcionar una educación de calidad a precios asequibles, consiguiendo desarrollen sus capacidades y habilidades personales mediante la adquisición de competencias que forman parte de la formación global del alumnado, como la autonomía, la cooperación, el desarrollo académico y el desarrollo socioemocional.
El modelo pedagógico es muy innovador y requiere asumir el cambio del rol del docente a la hora de impartir clases expositivas, por lo que se da una preparación de un año a aquellos docentes que vayan a formar parte de esta escuela. El objetivo último de este colegio es proporcionar una educación de calidad a precios asequibles, consiguiendo desarrollen sus capacidades y habilidades personales mediante la adquisición de competencias que forman parte de la formación global del alumnado, como la autonomía, la cooperación, el desarrollo académico y el desarrollo socioemocional.
Para lograr
este objetivo cuentan con un espacio de consejería durante toda la etapa, donde
tratan la autoestima, las habilidades socioemocionales, el liderazgo, autonomía
y estrategias de aprendizaje. Buscan enseñar con el ejemplo, siendo
inspiradores de sus alumnos al mismo tiempo que promueven valores de trabajo en
equipo, sentido del humor, diversidad, honestidad y actitud innovadora.
La metodología utilizada Blended Learning permite un aprendizaje
colaborativo y autónomo, donde el profesor actúa como guía y supervisor.
Durante la etapa inicial, lo más importante es que los alumnos disfruten
aprendiendo, investiguen y fomenten su creatividad. Sin embargo, en primaria y
secundaria se promueve la reflexión y resolución de conflictos. Así el rol del
alumnado está basado en construir su propio aprendizaje investigando,
cuestionando y argumentando.
Enfoque pedagógico
Innova Schools apuesta por un modelo de aprendizaje
socioconstructivista cuyo enfoque educativo otorga la posibilidad de que todos
los estudiantes tengan la capacidad de construir su propio aprendizaje. Todo el proceso
se basa en la metodología de Blended Learning, que como se ha explicado
anteriormente se trata de combinar el trabajo individual y grupal para
desarrollar las competencias de la formación integral del alumnado.
![]() |
Metodología blended learning, imagen de Innova Schools |
Respecto al enfoque pedagógico de dicha institución,
se basa en tres conceptos muy importantes que son la autonomía, el
aprendizaje colaborativo y la tecnología integrada. En cuanto a la autonomía,
se trabaja para que el alumnado desarrolle procedimientos autónomos de
pensamiento, a través de la experimentación en forma directa, siendo esta la
forma más sencilla y efectiva para conseguirlo. Por otro lado, el aprendizaje
cooperativo, ayudará a maximizar el aprendizaje de los alumnos hasta alcanzar
objetivos comunes y por último, la tecnología integrada, la cual cosa quiere
decir que los ordenadores será el lugar de trabajo donde obtendrán plataformas
educativas para trabajar de forma autónoma lo aprendido anteriormente en el
aprendizaje colaborativo adaptándose cada uno a su ritmo de aprendizaje.
Estos tres aspectos permitirán que el alumnado
construya experiencias de aprendizaje complejas concediéndole la oportunidad de
ir desarrollando de forma progresiva las competencias para enfrentar situaciones
del mundo actual que les rodea. Dichas competencias del perfil de salida son:
-
Comunicación efectiva
-
Competencia matemática
-
Pensamiento científico
-
Competencia digital
-
Liderazgo
-
Ética y ciudadanía
-
Innovación
Metodología en Innova Schools. Imagen de Innova Schools. |
La metodología específica que se utiliza en la etapa
de infantil se basa en otras anteriores como las propuestas por Reggio Emilia,
Montessori y la metodología del currículo emergente. Esta metodología ha sido desarrollada junto a la Universidad de Berkeley California, teniéndolos como guía, ya que cuentan
con el mejor programa de la primera infancia. En esta etapa se pretende
despertar el gusto por la investigación en los más pequeños mediante
experiencias significativas, respondiendo a sus intereses. En el aula se
combina el juego exploratorio, momentos de debate y de compartir junto a actividades con story telling
donde se desarrolla la creatividad y el trabajo en pequeños grupos.
Por su parte, en primaria se trabajan 7 cursos, ya que
defienden que una excesiva materia conlleva al alumnado a un aprendizaje
memorístico. Estos son: arte, ciencias, desarrollo personal social y ciudadano,
inglés, educación física, matemáticas y comunicación. En primaria y secundaria
se utiliza la metodología de Design Thinking, la cual busca crear ideas
innovadoras en los alumnos. Se basa en 4 pasos: Explorar, diseñar, experimentar
y construir y finalmente, compartir y aprender de los otros. Este modelo esta pensado para el éxito en el sistema profesional.
![]() |
Desing Thinking, imagen de Andy Garcia |
¿Qué es innovación tecnológica?
La innovación tecnológica se da cuando se crea un
nuevo producto o servicio que va dirigido a un tipo de colectivo concreto con
la finalidad de mejorar, es decir, mediante esta se logra un impacto social. Existe innovación cuando se presentan nuevos elementos
o se mejoran los ya existentes. Según A.García,Chile innovación es :”La
creación de nuevos conocimientos y la transformación de este conocimiento en
tecnologías, procesos, productos y servicios que el mercado necesita”.
Asimismo, la palabra innovar proviene del latín y
significa: “Acto o efecto de innovar, hacer algo nuevo o renovar, introducir
una novedad”. Así pues la innovación no solo depende del producto,
si no de las personas que están interesadas en el proyecto y los que trabajan
dentro de él que son proveedores de nuevas ideas para el proceso de la
innovación.
Innovación del caso
Creemos que el caso tiene una gran innovación puesto
que han sabido incrementar las tecnologías y utilizarlas para que los
alumnos/as pasen la mayor parte del tiempo aprendiendo delante de un ordenador
sin ningún tipo de limitación. Esto, además, es una forma atractiva para que el
alumnado no pierda las ganas de aprender.
La creación de este tipo de escuelas, se basa en un modelo de escuelas híbridas (combinación de
aprendizaje presencial y online). Así pues para llevar a cabo este tipo de
escuelas, los docentes y los directivos deben de estar perfectamente formados,
así como tener una gran capacitación para asumir estos roles. El modelo
pedagógico es muy innovador y requiere un gran cambio en el rol del profesor al
que estamos acostumbrados.
De este modo, podemos darnos cuenta de que la
innovación funciona como proceso y no como suceso. Es muy importante estar en
constante cambio, es decir, no parar de innovar, pero siempre teniendo en
cuenta que no se debe alterar la estabilidad que los alumnos y docentes tienen
en el proceso de aprendizaje.
Las Innova Schools, decidieron crear un equipo de
profesionales innovadores para investigar sobre los cambios educativos. Innova Schools es la única escuela peruana que aparece
en la lista de las más innovadoras del mundo en 2015, la cual fue elaborada
por "Tech insider".
Nos parece que es un muy buen modelo de enseñanza,
pues aparte de tener en cuenta que hay que introducir en el aula las nuevas
tecnologías y que sean parte del día a día de los alumnos, estos han tenido en
cuenta a las clases sociales medias para que todos los niños/as tengan las
mismas oportunidades de aprender de la misma forma, por ello utilizan herramientas libres. Por lo tanto, lo más innovador tecnológicamente en el proyecto es acercar la competencia digital al máximo número de alumnos posibles.
Las tecnologías también se utilizan para comunicarse con las familias, para lo que han desarrollado una app como se puede observar en el siguiente vídeo. Además, centran los esfuerzos de aprendizaje en competencias integrales para el alumnado y el apoyo docente a aquellos alumnos que más lo necesita académicamente.
Las tecnologías también se utilizan para comunicarse con las familias, para lo que han desarrollado una app como se puede observar en el siguiente vídeo. Además, centran los esfuerzos de aprendizaje en competencias integrales para el alumnado y el apoyo docente a aquellos alumnos que más lo necesita académicamente.
Evolución del caso
En primer lugar, analizamos la evolución de la
expansión de las escuelas Innova. La primera escuela de este proyecto se abrió
en 2005 abrió en un barrio periférico de Lima, por iniciativa de Jorge Yzusqui
empresario que lideró el proyecto. Estas escuelas se expandieron a cinco en el
año 2011 (2.000 alumnos) y a 19 escuelas (9.000 alumnos) en el año 2014.
En el próximo curso académico de 2018 Innova Schools contará con 35 colegios en
Lima y 14 en otras provincias de Perú. Además para este año pretende abrir su
primera sede fuera del país, en México llegando así a los 50 colegios. En en
los próximos años, el proyecto educativo pretende invertir invertir 150
millones de dólares para construir 50 colegios en México, gracias al
estudio previo que hicieron en este país.
Existen muchos ejemplos escuelas innovadoras, pero la mayoría de ellos se
limitan a su propia escuela o a una pequeña red
de estas. Por el contrario, Innova Schools destaca porque se trata de una red
de colegios particulares que busca expandirse hasta llegar a 100.000 alumnos
(cuentan con alrededor de 40.000 en la actualidad). Para el 2020, programan
contar con 70 escuelas donde estudien 60.000 alumnos y tener la posibilidad de
continuar expandiéndose a otros países América Latina. “En el 2020 no estaremos
satisfechos de estar en la parte superior de las escuelas peruanas. Queremos
estar en la parte superior de las escuelas del mundo”, manifiesta Yzusqui.
Una de las principales críticas que se le ha hecho a
este modelo educativo, se basa en el acelerado crecimiento del proyecto.
Esto implica una que haya que contratar profesores nuevos cada año y es
fundamental para el éxito educativo unos profesores comprometidos en la
enseñanza. Las remuneraciones que reciben estos por parte de Innova Schools no
son los muy altos en comparación a otras escuelas de Perú, por lo que con esta
rápida expansión tal vez no se pueda garantizar la misma calidad educativa.
Pero hasta el momento, en los resultados obtenidos en las pruebas PISA de 2015,
sus resultados son más altos respecto a los de otras escuelas de su país:
el 75% de superaron la prueba de Comprensión lectora y el 71% de
Matemáticas en las escuelas Innova, frente al promedio en colegios privados fue
de 57% y 26% respectivamente.
![]() |
Evolución de las escuelas Innova. Imagen de Innova Schools. |
En segundo lugar, analizaremos la evolución de los costes que tiene
estudiar en una de estas escuelas. Los costes medios por inscribirse a un curso
son de unos 300€ y 450 € por admisión (evaluación+cuota
administrativa+derecho de matrícula) y alrededor de 150€ al mes, aunque cada centro
tiene su precio. A modo de ejemplo, se pueden consultar los precios de la
escuela de Chorrillos – Huertos de Villa (precio indicado en soles). La propuesta pretende expandirse
a un gran número de población, ya que se dirige al alumnado de clase media
emergente, que busca educación de excelencia a un precio no muy elevado.
Aunque en 2014 publicaron que el precio medio mensual en sus escuelas era
de 120$ y pretendían bajarlo a 100$, vemos que este descenso del precio se ha
transformado en un notable incremento. La intención es reducir su coste en base
a la escala y a la organización centralizada de actividades comunes, es decir,
contra más escuelas abran el coste será menor. Otro de los aspectos que
posibilitan un bajo precio es el gran número de alumnos por docente. Las
escuelas Innova ofrecen una beca, pero consideramos que en algunos casos éstas
no pueden ser suficientes, dado que la familia del estudiante se ha de hacer
cargo de al menos un 25% de las cuotas. Las becas pueden financiar hasta un 25%
y el 50% es financiado por un tercero (puede ser cualquier persona que se anime
a hacerlo).
En este sentido, el hecho de que sea una educación de coste no muy elevado
dirigida a la clase media es un arma de doble filo. Por una parte, una de las
críticas que le hacemos al proyecto es que únicamente se trata ofrece el método
en escuelas privadas y por tanto solo se puede acceder pagando una cuota, lo
que limita al alumnado con bajos recursos a recibir una educación innovadora.
Realmente ¿cuántos ciudadanos trabajadores (o sin trabajo) de Perú se podrán
permitir esta educación para sus hijos?. Esto es de especial relevancia cuando
es un proyecto que pretende ofrecer una educación de calidad para la mayoría de
la población y no únicamente a las élites. Pero, a su vez, al tratarse de una
red centralizada que pretende reducir sus costes, se permite a un grupo de
clase media-alta acceder a una educación innovadora, a la cual sin esta
propuesta no habrían podido acceder.
Conclusiones
La técnica que utilizan en este tipo de centros podría aplicarse a los de
España sin ninguna duda. La tecnología está presente en nuestras aulas desde
hace tiempo y, además, trabajar en grupos mediante indagación e individualmente
desarrolla aspectos muy importantes en las edades de primaria como puede ser la
autonomía y la cooperación en equipos de trabajo.
Si bien es cierto que, por desgracia, no todos los colegios tienen
disposición a ordenadores para cada alumno o tablets para ellos. Por otra
parte, uno de los aspectos negativos puede ser la eficacia de nuestra conexión
a Internet, qué es lo esencial para poder llevar a cabo este proyecto de
Innova.
Algunas de las mejoras que planteamos son las siguientes:
1- Debido a su alto precio anual por este tipo de educación, hemos pensado
que sería mejor aplicarlo a centros públicos también, dónde el estado financie
a los centros para poder participar en el proyecto
2- Bajar el precio para que todas las familias puedan acceder a la
enseñanza que ofrecen.
3- Brindar becas no solo a aquellos con notas excelentes, sino también a
los alumnos que más falta les haga aunque no tengan el mejor rendimiento
académico.
4- En los casos que la economía del alumnado lo requiera, la organización
de Innova o el estado, ha de cubrir el 100% del coste de los estudios, dado que
de no ser así se continúa sesgando a los alumnos por razones económicas.
Por último, uno de los puntos fuertes de este proyecto según el grupo es el
servicio que se les da a los alumnos con más dificultades a la hora de avanzar
en el aprendizaje. El método del semáforo es muy original y, con ello, el papel
del profesor para ayudar a aquellos que más lo necesite y guiar a los que son
más autónomos.
Bibliografía
@PortafolioECpe. (08 de 10 de 2015). Innova
Schools entre las 13 escuelas más innovadoras del mundo. Recuperado el 10
de 05 de 2018, de El Comercio:
https://elcomercio.pe/economia/peru/innova-schools-13-escuelas-innovadoras-mundo-200477
Castell , M. (19 de 02 de 2015). Las escuelas híbridas: hacia la
educación personalizada. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de CELWorking:
http://www.celworking.com/las-escuelas-hbridas-hacia-la-educacin-personalizada-2/
CENTRUM Católica. (27 de 09 de 2017). Transformación Digital en la
cadena de colegios Innova Schools. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=11J25LZ53hc
Garcia Peña, A. (28 de 02 de 2018). Design Thinking y el modelo
Innova Schools. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Gestión: https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2018/02/design-thinking-y-el-modelo-innova-schools.html?ref=gesr
Garcia Peña, A. (29 de 01 de 2018). Hablemos de innovación en
educación. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Gestión:
https://gestion.pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2018/01/hablemos-de-educacion-e-innovacion.html?ref=gesr
Grisales, N. S., Peñaranda Vargas, C., & Vengochea Collante, K. (03
de 2010). Innovación Tecnológica. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de
ShideShare: https://es.slideshare.net/Flak123/innovacion-tecnologica-3518938
Innova Schools ¿Es una buena alternativa ? (10 de 05 de 2018).
Obtenido de Mi guía de colegios:
http://www.miguiadecolegios.org/2016/10/innova-schools-una-nueva-alternativa-en.html
Innova Schools. (2018). Innova Schools. Recuperado el 10 de 05 de
2018, de https://www.innovaschools.edu.pe/
Marcelo Cabrol. (2014). Escalando la nueva educación. Wasinton
(Nueva York): Banco Interamericano de Desarrollo.
Rivas , A., & Esteban Delgado, L. (2017). Redes que enseñan y
aprenden. Escuelas innovadoras en América Latina. Banco Internacional de
Desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario