El tema sobre diccionario de nuevos conceptos que vamos a tratar
en nuestro Blog, son distintos tipos de modelos de aprendizaje emergentes que han
surgido a partir del desarrollo digital.
A continuación, podréis descubrir más
sobre los cambios educativos que se están desarrollando como resultado de la
influencia tecnológica. En cada concepto se tratan las definiciones científicas
de estos conceptos, nuestra propia definición, algunos casos prácticos, otros
recursos que os pueden resultar de interés para comprender los conceptos y una
reflexión final. Así pues, se plantean los diferentes tipos de aprendizaje
que hemos analizado:
Aprendizaje entre pares (peeragogy)
Introducción
Se trata de un concepto
nuevo, creado por Rheingold en 2012, que no existe en la literatura española,
por lo tanto debe de ser buscado en inglés como peeragogy o peer to peer. Surge como respuesta a la pedagogía de aprendizaje colaborativo, que a su vez tiene sus fundamentos en el constructivismo.
Definiciones de los autores
Descripción 1:
<< Se trata de un grupo
de personas que de forma voluntaria se auto-organizan para crear contenidos y
compartir conocimientos, con el ánimo de aprender juntos. (...). Las escuelas han tenido un monopolio efectivo sobre la
actividad del aprendizaje, una situación que vuelve a cambiar con la llegada
de internet y el acceso generalizado a los medios digitales. Ahora, con acceso a los
recursos educativos abiertos y plataformas de comunicación gratuitos o de bajo
costo, los grupos de personas pueden aprender juntos tanto fuera como dentro de
las instituciones formales.>>
H. Rheingold, J. Corneli, C. J. Danoff, C. Pierce, P. Ricaurte, and L. Snow MacDonald, eds. The Peeragogy Handbook. 3rd ed. Chicago, IL./Somerville, MA.: PubDomEd/Pierce Press, 2016. Downloaded from http://peeragogy.org
Descripción 2:
<<La pedagogía de pares es una
propuesta centrada en la cooperación y la acción colectiva. Tiene como
fundamento el aprendizaje cooperativo entre pares o co-aprendices (co-learners) de
manera auto-organizada en cualquier entorno de aprendizaje. Del inglés peeragogy,
neologismo compuesto de los términos peer, par, y
pedagogy, pedagogía. El término fue acuñado por Howard Rheingold a
partir de la paragogía,
propuesta por Charles Danoff y Joseph Corneli. De acuerdo con Corneli y Danoff
(2011) el término paragogía
es más amplio que el neologismo peeragogy,
debido a que en griego involucra tanto el sentido de producción como el del
aprendizaje entre pares, aunque resulte más amplio y abstracto. El uso del
término peeragogy es una
apuesta para volverlo concreto y accesible. La traducción del término peeragogy en
español puede resolverse como pedagogía de pares o paragogía.>>
Fuente:
Ricaurte, P. (2013).
Pedagogía de pares. En Aranda, D., Creus, A. y Sánchez Navarro, J.
(Eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona:
UOC Press. Disponible
en: https://paolaricaurte.net/tag/peeragogy/
Descripción 3:
<<Howard Rheingold nos habla de la pedagogía de pares
como una propuesta que articula las aportaciones de las teorías de la
cooperación y el aprendizaje social, con las herramientas tecnológicas y el
desarrollo de competencias digitales. El
término peeragogy o pedagogía de pares, tiene como
fundamento el aprendizaje cooperativo entre pares.>>
Ricaurte,
P. (2013). Recuperado el 2018, de Blog colectivo de la Red de Humanidades
Digitaless: http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/25/pedagogia-de-pares/
El concepto que asume el grupo
Entendemos como “aprendizaje entre pares” o
peeragogy, el aprendizaje de contribución conjunta por un grupo de personas con
la finalidad de establecer una serie de contenidos y distribuir conocimientos
entre sí. Con el acceso a las tecnologías aumentan las posibilidades de colaboración e interacción entre los aprendices.
Otras fuentes
- Vídeo de Youtube sobre aendizaje
entre pares por la universidad de Chile. Consultado el día
08/04/2018.
- Artículo
de pedagogía de pares por Charles Danoff. Consultado el día 08/04/2018
- Fernando
Santamaría González. (2012). Pedagogía de pares: “peeragogy”, el
procomún, laboratorios ciudadanos y cultura digital en abierto. 2018, de
Blog Consultado el día
08/04/2018.
- Peeragogy Howard
Rheingold Consultado el día
08/04/2018.
- Vídeo de Youtube sobre aendizaje
entre pares por la universidad de Chile. Consultado el día
08/04/2018.
Casos educativos
Caso educativo 1
El aprendizaje entre iguales: Una experiencia didáctica para la construcción del conocimiento en la educación superior
Caso educativo 1
El aprendizaje entre iguales: Una experiencia didáctica para la construcción del conocimiento en la educación superior
El primer caso práctico que hemos escogido es
un artículo que presenta los resultados de una innovación aplicada en un grupo
de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de
Costa Rica en el año 2012.
El artículo comienza a hablar sobre este caso
práctico a partir de la página seis, donde nos cuenta que se desarrolló en el
segundo semestre en el área de “Logística de la cadena de valorar” de tercer
año de carrera, donde participaron 7 hombres y 10 mujeres.
Este
proyecto surge debido a la carencia de los estudiantes en relacionar la teoría
logística de las cadenas de abastecimiento con la práctica y así intentar
abastecer su comprensión y aplicación en estos temas. Así pues se organiza
desde la investigación-acción ya que el objetivo principal es la mejora en el
proceso de aprendizaje de los alumnos/as.
Seguidamente, nos explican cómo han puesto en
marcha este método y los resultados que este produjo. Además se llega a la
conclusión de que el aprendizaje entre pares es una estrategia que permite la
interacción del saber en los grupos de los estudiantes. Nombra también que
según “Carretero” el aprendizaje
entre iguales es una experiencia didáctica para la construcción del
conocimiento, por lo que el aprendizaje entre pares promueve una metodología
que permite guiar otros procesos de aprendizaje.
El segundo caso práctico, es otro artículo
que habla acerca de una puesta en práctica de la evaluación entre pares y la
determinación de si se muestran resultados similares con la evaluación del
profesorado. Para esto estudiantes de Nuevas Tecnologías aplicadas a la
Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Málaga evaluaron una de las prácticas. Para realizarla fue necesaria la
utilización de una plataforma de enseñanza virtual. Se puede observar la
comparación de las puntuaciones y las de los profesores y se puede observar una
alta relación entre las dos.
La actividad entre pares consistía en la
realización de un blog en grupo. La evaluación fue realizada a través de una
herramienta muy conocida que es el Moodle, en la cual ellos adaptaron una
herramienta denominada taller. La temática de la realización del blog fue
libre, debía mantenerse durante un periodo de dos meses y cada miembro del
grupo, como mínimo, debería de realizar cuatro entradas al mismo.
Para finalizar, se realizó una evaluación
donde los resultados fueron muy similares entre alumnos y profesores.
Análisis final
Este concepto es moderno puesto que ahora se
lleva a cabo a través de las tecnologías y es útil para reflexionar acerca de
las formas de aprendizaje y el papel que juegan los aprendices en el entorno
digital. Fue llevado a cabo con la finalidad de relacionar las aportaciones teóricas
de la cooperación y el aprendizaje social, con las herramientas tecnológicas y
el desarrollo de las competencias digitales. Lo único antiguo que se le puede
adjuntar a esta teoría es que ya Vygotsky (1896-1934), ya en su época, destacó
la importancia de la interacción social en el desarrollo y el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario