Aprendizaje invisible es un concepto actual que
aparece para dar respuesta a un nuevo modelo de aprendizaje y desarrollo del
capital humano propuesto por Cobo y Moravec. Este nuevo concepto toma en
consideración el impacto que tienen los avances tecnológicos y las
transformaciones en ámbitos informales, por ello podríamos denominar también a
este concepto como aprendizaje informal ya que alude a aspectos que no se rigen
por un programa de estudio o currículo pero que son igualmente importantes.
Definiciones
de los autores:
Descripción 1:
<<Aprendizaje invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas. No pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas […] Este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios.>>
<<Aprendizaje invisible es una llamada a construir de manera conjunta un paradigma de educación que resulte inclusivo, que no se anteponga a ningún planteamiento teórico en particular pero que ilumine áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas. No pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas […] Este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios.>>
Cobo Romaní, Cristobal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia
una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de
mitjans interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona
Descripción 2:
<<Arquetipo conceptual sociotecnológico hacia una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar. Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas cobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo.>>
<<Arquetipo conceptual sociotecnológico hacia una nueva ecología de la educación que recoge ideas, las combina y reflexiona en torno al aprendizaje entendido como un continuum que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar. Este enfoque no está restringido a un espacio o momento particular del aprendizaje y propone incentivar estrategias orientadas a combinar el aprendizaje formal con el formal e informal. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas cobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo.>>
Cobo Romaní, Cristobal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje invisible.
Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori
de mitjans interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de
Barcelona. Barcelona
El concepto que asume el grupo
Cuando hablamos de aprendizaje invisible
podríamos considerarlo como hablar desde un enfoque de cómo aprendemos. Así
mismo, este aprendizaje está relacionado con el conocimiento táctico, personal
y experimental que las personas adquieren en cualquier momento o
lugar de su vida. Además, es difícil de evaluar puesto que son invisibles para
el sistema educativo, sin embargo están presentes.
Es importante comprender también el papel que juegan
las tecnologías digitales ya que han permitido desarrollar de una manera más
amplia el proceso de aprendizaje, puesto que en
esta perspectiva, el aprendizaje trasciende aquellos espacios tradicionalmente
delimitados para aprender.
Otras fuentes
- El profesor e investigador Cristóbal Cobo para hablarnos de cómo debería ser la escuela del siglo XIX. Consultado el 04/04/2018.
- Sir Ken Robinson plantea la necesidad de crear un sistema educativo que sustente la creatividad.Consultado el 04/04/2018.
- Cristobal Cobo y a John Moravec nos ofrecen ideas en torno a nuevas dimensiones para pensar el aprendizaje.Consultado el 04/04/2018.
- En esta cuenta de twiter @educaportal podemos encontrar algunas de las novedades educativas y concretamente en este tweet se habla del concepto aprendizaje invisible Consultado el 04/04/2018.
![]() |
Casos educativos
Caso educativo 1:
En la facultad de magisterio, concretamente en el
grupo 3H de TIC de la asignatura de Educación y TIC podríamos encontrar un caso
de aprendizaje invisible.
Al comienzo de la asignatura el profesor Cristóbal
Nico Suarez Guerrero nos propuso trabajar con la aplicación de Twitter mediante el hastag #edutic18. A
través de esta red social compartimos información con los compañeros de clase
sobre aspectos que nos parecen importantes, interesantes y relevantes sobre
cualquier índole en relación a la asignatura. Además, esta herramienta aparte
de proporcionarnos información en tiempo real y conectar a las
últimas noticias, nos permite interactuar con el resto de personas así como crear
vínculos con ellas a través de sus perfiles creando comunidades virtuales. Todo
ello podemos decir que formaría parte de un aprendizaje invisible puesto que
aprendemos de una manera “inconsciente”.
Caso educativo 2:
Todas las personas a lo largo de nuestra vida pasamos por un proceso de aprendizaje invisible. Aprendemos en casa, en la televisión, en la escuela, en la calle etc. Es decir, aprendemos en cualquier momento o lugar o con casi cualquier cosa de nuestra vida de manera involuntaria. Es por ello que las nuevas tecnologías no han sido indiferentes en nuestro proceso de aprendizaje puesto que han producido un gran impacto en las formas de comunicarse, compartir
contenidos y en el desarrollo de nuevos modelos de adquisición de conocimiento.
Análisis final
Como análisis final del concepto de aprendizaje invisible, cabe destacar que sí que ha sufrido una evolución en el tiempo puesto que siempre ha existido y lo conocemos como currículo oculto, mediante el cual se transmite de manera inconsciente capacidades técnicas valores y actitudes. No obstante, a pesar de ser poco evidente no es menos importante en la formación. Por tanto, lo que tiene de nuevo este concepto es que el aprendizaje invisible sería lo mismo que el currículo oculto pero a través de las tecnologías.
Como análisis final del concepto de aprendizaje invisible, cabe destacar que sí que ha sufrido una evolución en el tiempo puesto que siempre ha existido y lo conocemos como currículo oculto, mediante el cual se transmite de manera inconsciente capacidades técnicas valores y actitudes. No obstante, a pesar de ser poco evidente no es menos importante en la formación. Por tanto, lo que tiene de nuevo este concepto es que el aprendizaje invisible sería lo mismo que el currículo oculto pero a través de las tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario