miércoles, 21 de febrero de 2018

Entrevista a José Antonio Llamas

Introducción

Para conocer más sobre el uso de las TIC en la educación, hemos entrevistado a José Antonio Llamas,  coordinador TIC y profesor de informática del colegio CAES La Coma. Dicha entrevista fue realizada el 14 de Febrero de 2018 a las 9:00 horas, en ella nos explica cómo lleva a cabo su labor docente mediante el uso de las tecnologías digitales con los alumnos del colegio desde los 5 años. Este centro está situado en Paterna, concretamente en el barrio de la Coma, el cual se caracteriza por ser una zona de nivel socioeconómico bajo, con muchas familias en riesgo de exclusión social, situación que no ha mejorado en los últimos años como se puede observar en el gráfico adjunto. Se trata de un barrio de acción preferente, una de las áreas con más desempleo de la Comunidad Valenciana, el 15,14 % teniendo en cuenta la población que estaba inscrita en el SERVEF entre los años 2008 y 2013 (también hay que considerar los no inscritos). Pero actualmente, es un barrio que cuenta con un plan de acción estatal, diferentes asociaciones y la escuela, que intentan dinamizar el barrio, luchando por superar las barreras de base y poder ofrecer a los niños un mejor futuro. El centro y los docentes no disponen de página web ni redes sociales.




Ayuntamiento de Paterna (2013). Mercado de trabajo en La Coma y Paterna. Proyecto Urban-La Coma. Recuperado de http://www.gitanos.org/monografia-comunitaria/content/docs/registro-estudios/24-2007-proyecto-urban-la-coma.pdf


Entrevista







Presentación del docente: Hola, buenos días, José Antonio Llamas, coordinador TIC del colegio CAES La Coma y estas chicas me van a hacer una entrevista.


P: Vale, empezamos. ¿Cuál es la concepción pedagógica que el centro/institución/empresa toman en cuenta para usar educativamente las TIC?


 R: A ver, aquí el uso de las TIC lo que se intenta hacer es, sobre todo, de las TIC como en todo, es intentar compensar el barrio en el que estamos y el alumnado que tenemos, pues tiene unas carencias que no hay en otros centros y entonces, pues, las TIC es otra herramienta más que usamos precisamente para eso, para poder compensar.



P: Entonces, se utilizaría como un soporte.


R: Como una herramienta de compensación educativa al final.



P: ¿Crees que Internet permite aprender mejor que antes o, en todo caso, permite aprender algo de forma diferente?


R: A ver, yo creo que Internet, la diferencia que hay en relación, por ejemplo, a la época en la que yo iba al colegio, la gran diferencia de Internet es el acceso tan rápido que tiene al Internet. Es decir, antes para buscar información ibas a una biblioteca, buscabas libros. Ahora la primera herramienta que usa casi todo el mundo para el conocimiento es el Internet. Ya sabemos que en el mundo del Internet no siempre la información es veraz, hay que contrastarla, pero creo que como primer acercamiento a cualquier tema que busques, yo creo que hoy en día se ha impuesto a cualquier otra herramienta.



P: Si el centro desarrolla una experiencia educativa con TIC, ¿podrías comentar por qué crees que es una experiencia educativa innovadora?


R: Bueno, no sé si será innovadora o no, porque ya está todo inventado, pero yo creo que la gran ventaja que tienen las TIC es; primero, para los niños son muy atractivas, es decir, a cualquier niño cuando suben conmigo al aula de informática pueden estar haciendo el mismo trabajo que igual estaban haciendo en clase, pero el hecho de hacerlo delante de una pantalla de ordenador lo cambia todo. La manera de acercarse, la motivación que tienen y luego que son niños que han nacido en la era digital, entonces…



P: Según la experiencia educativa con TIC del centro, ¿Crees que los alumnos/profesores/padres están entendiendo el cambio educativo que genera el uso de las tecnologías?


R: Hombre, yo no sé si se está entendiendo, yo quiero pensar que sí, que es algo inevitable y que todo el mundo, de alguna manera ya estamos metidos dentro de eso. Sí que es cierto que, las TIC y la escuela creo que están aún en un proceso un poquito verde, por decirlo de alguna manera. Un proceso de inicio de verdad incluir las TIC en el centro porque todo el mundo en casa, normalmente, tiene acceso a internet y ordenadores, todos llevamos in teléfono en el bolsillo. Pero yo creo que como herramienta educativa aún estamos en un proceso de inicio.



P: ¿Podrías señalar qué herramientas, materiales o recursos tecnológicos usan para promover el aprendizaje?


R: A ver, aquí sí que es cierto que nosotros en este colegio llevamos un cierto retraso con relación a otros, una cuestión pura y dura económica. Nosotros aquí hasta hace un par de cursos no teníamos acceso a internet en todas las aulas, que tuvo que ser el centro, además, hacerse cargo de pagar todo lo que es el cableado. Las líneas que teníamos aquí eran horriblemente malas, eran líneas de ADSL que funcionaban mal, con lo cual yo cuando estaba en el aula de informática con los niños, en cuanto había cuatro, cinco, seis niños que a la vez querían conectarse a internet era prácticamente imposible que aquello funcionara. 


Todo esto ha ido cambiando, nos cambiaron las redes, ahora tenemos tres líneas en el centro de Fibra Óptica que funcionan muy bien, hicimos el cableado de todas las aulas y, poco a poco, estamos poniendo pizarras digitales y ordenadores portátiles a las aulas, pero aún, ni siquiera, hemos llegado a todas. Aún nos quedan dos aulas de infantil. Entonces, pues estamos en ello, pero yo creo que aquí aún nos falta mucho. Y luego, a partir de ahí, pues que la gente poco a poco se vaya acostumbrando más, los maestros me refiero en este caso a usarlas, no ya solo como una mera pantalla táctil que tienes en la clase, sino como una herramienta de verdad que se puede hacer muchas más cosas que no solo eso.


Pero claro, es que estamos empezando ahora mismo. Realmente, aquí hay mucha gente que llega y se extraña, pero es lo que hay. Hasta ahora económicamente el colegio no se lo ha podido permitir, a medida que poquito a poquito vamos pues vamos completando y vamos cada vez haciendo más. Y luego, lo que hace el colegio es que de cinco años hasta sexto de primaria los niños vienen una vez a la semana al aula de informática independientemente del trabajo que pueden hacer en el aula con el tutor, un día a la semana vienen conmigo, empiezan en cinco años con un nivel muy básico aunque sí que es cierto que ahora ya aquí en las casas ya han llegado los teléfonos móviles y tal,  de una manera ya masiva, pero un ordenador no se tiene en todas las casas, conexión a internet para ese ordenador normalmente en casi ninguna tampoco, bueno hay, pero no en todas.


Entonces están muy acostumbrados al dedito, a tocar una pantalla, pero a enfrentarse a un ordenador no tanto. Hay muchos niños cuando llegan la primera vez que lo primero que hacen es ir con el dedito a tocar la pantalla porque es lo que sí que conocen. Entonces empiezas desde un nivel muy muy básico de conocimiento de las partes del ordenador, de cómo coger el ratón, de cómo hacer un clic y a partir de ahí vas poquito a poco.


Y yo, además, en otra escuela quizás lo usarías más como una herramienta mucho más concreta. Yo aquí, la excusa de venir a informática es para seguir aprendiendo y entonces refuerzas contenidos de todas las asignaturas. No solo te dedicas a usar internet para buscar información y tal, pero puedes hacer un poco más con los mayores, sino, sinceramente a hacer actividades educativas que refuerzan las áreas que aquí tienen más problemas. Las lenguas sobre todo y las matemáticas que son las que aquí hacemos más hincapié.



P: ¿Y qué programas utilizáis?


R: Con los más pequeños y, normalmente, la primera parte de la clase suelo usar mucho JCLIC, que tienes un puñado de actividades de todas las áreas que puedes instalar. Luego hay también una parte de la clase en la que yo dejo más libre, entonces ahí el ordenador tiene todo tipo de juegos, hay programas de dibujo muy básicos, pues para pintar, para decorar, tal. Y luego juegos, sobre todo. Y luego los mayores sí que a partir de quinto de primaria entran en internet y ya, pues buscan ellos cosas más que les motiven a ellos. Por ejemplo, música, buscan fotos de lo que a ellos les apetece. Normalmente la clase está estructurada así, media hora aproximadamente de trabajo de refuerzo de las áreas de clase y un cuarto de hora final en el que hay un poquito más de libertad a la hora de estar con el ordenador.



P: ¿Cuáles son los principales problemas que debe afrontar una educación de calidad con tecnología?


R: A ver, yo creo que, al menos en este centro, la principal es que el centro esté realmente dotado de lo que necesitas. Es decir, aquí nos ha costado mucho trabajo llegar lo que tenemos, pero aún necesitamos más. Y esto es lo principal, luego también es cierto que hay muchas veces que hay un cierto rechazo, a lo mejor, a abandonar la educación tradicional para hacerla con otro tipo de metodología. 

Yo tengo el caso particular del centro donde van mis hijas, en el que en quinto y sexto de primaria dejan los libros y usan tablets para hacer su uso diario y sí que había un cierto recelo por parte de las familias de pensar, “a ver si los niños van a aprender menos”, “van a dejar de escribir en un papel”, pero bueno, al menos esa experiencia que es la que yo conozco ahora ya lleva implantada varios años y funciona muy bien, los contenidos se tratan igual que con el resto de materiales y al final, para los niños el hecho de que estés en clase con la Tablet encima de la mesa lo hace mucho más atractivo. Mi hija tuvo unos resultados muy buenos, hacía cosas en la Tablet que ni siquiera sabía hacer yo, aprendió a hacer esquemas, tenía los deberes que se los colgaba en una plataforma en la que accedían ellos, cada uno, con su usuario y su contraseña. Es decir, que funcionó muy bien.


 Lo que pasa es que, algo así, en este centro es muy complicado. Aquí no puedes pedir a los padres que compren una Tablet de determinadas características, con un determinado rendimiento, luego conseguir que ese aparato se mantenga bien durante un curso, dos cursos, es muy complicado. El colegio no podría asumir, por ejemplo, que cada dos años se asumiera ese gasto, y entonces al final aquí partimos pues eso. Aquí que sería quizás más necesario que en otro centro, pero lo tendríamos mucho más complicado. En cuanto a los padres, al final los padres aquí, normalmente, yo creo que con los años se ha conseguido que confíen en nosotros. Yo creo que, si el colegio tirara para adelante, no creo que fueran las familias las que nos pusieran impedimento en eso. Aquí el impedimento sería pura y duramente económico.



P: ¿Crees que las TIC sustituirán los libros?


R: Yo creo que a la larga sí. Sí que es verdad que, evidentemente, eso no quiere decir que vayan a desaparecer, pero yo creo que, a la larga, cada vez estarán más introducidas. Yo la experiencia que he vivido, me ha parecido muy positiva: los temas estaban en un PDF que la profesora colgaba en la plataforma y de ahí se podía mirar, si querías te lo podías imprimir por aquello de tener un papel, que hay gente que sigue prefiriendo estudiar en papel. Pero al final, no hay tampoco tantas diferencias. Luego, por ejemplo, el poder acceder a una página web donde tengas actividades que están relacionadas con lo que estás haciendo en ese momento, pues yo creo que para los niños lo hace mucho más atractivo. 


Es como lo del libro electrónico, es decir, si eso va a hacer que el libro desaparezca o no. Yo ya no leo en papel, desde que descubrí el libro electrónico, he dejado de leer en papel y prácticamente no conozco a nadie que haya probado un libro electrónico y haya vuelto al papel. Entonces yo creo que al final, cuando de verdad esto poquito a poco se vaya introduciendo en los colegios, vaya cada vez más calando poquito a poco, y no se vea como algo tan extraño, tan raro, pues al final, sí que pueda probablemente pueda llegar a sustituir a los libros. 


Sí que es cierto que mi hija cuando ha pasado al instituto ha vuelto a lo tradicional, porque el instituto al que va no tiene un programa parecido. Entonces ella ha vuelto otra vez a los libros, estuvo dos años sin, ahora ha vuelto con y tampoco ha tenido mayor problema.  Pero yo creo que sí, de hecho me gustaría que así fuera.



P: Por último ¿Consideras que las TIC pueden aumentar la brecha social entre los que tienen acceso a ellas y los que no?


Hombre, aquí en el barrio yo creo que hay un ejemplo muy claro. Nosotros aquí siempre hemos estado por detrás de otros centros, a nivel de aprendizaje, siempre es como que vas con un poco de retraso. En cuanto aumentas un poquito la velocidad, descubres que fuera también se aumenta la velocidad, como que nunca llegas ¿no? Pero aquí, es evidente que la brecha en cuanto al acceso a internet y a las nuevas tecnologías también existe. 


Existe, evidentemente por el nivel socioeconómico que hay en este barrio pero, y luego también porque el acceso que se tiene aquí a las nuevas tecnologías es un acceso muy poco controlado. Es decir, quizás en otro ambiente más normalizado (no tiene por qué, puede haber de todo) hay a lo mejor un mayor control: de que hace mi hijo cuando tiene mi teléfono, de dónde se mete… Aquí nos encontramos cada día con que el acceso a internet es libre y sin ningún tipo de control, ni de horario, ni de dónde me meto o dejo de meterme.


Con lo cual, hay acceso a las nuevas tecnologías, hay acceso a internet, hay acceso a los móviles, hay acceso a las tables… Pero, no sé yo hasta qué punto ese acceso sirve realmente para, pues eso, para acercarte más al mundo real. Aquí plantear en el colegio, que las familias hagan online ciertas cosas es casi como ciencia ficción. Es decir, tú en un colegio normal llevas toda la documentación, incluso puedes hacer la matrícula online o puedes hacer muchas de las cosas, el tema del comedor,  lo haces todo a través del banco, en tu casa pues haces una transferencia… Aquí eso es absolutamente inviable, a día de hoy, no te lo puedes plantear.



Exterior CEIP La Coma
Acceso a la escuela CEIP La Coma



Maqueta CEIP La Coma y sus alrededores realizada por alumnos


Resumen y valoración

En la entrevista, José Antonio nos explica como su centro está muy limitado en cuanto al uso de las tecnologías, porque cuentan con una situación muy desfavorecida en comparación a los resultados académicos de otros centros. Por lo tanto, la educación con TIC se basa más en utilizarlas como recurso para fortalecer la carencia en asignaturas troncales, que como una herramienta con valor educativo en sí mismo. Además, en esta entrevista el docente nos habla que ha de hacer frente a otro tipo de limitación, que es la falta de seguridad y control por parte de las familias. Nos explica, que a pesar de que la mayoría de las familias sí que disponen de un dispositivo móvil o Tablet, no serían capaces actualmente de hacer gestiones online con la escuela. Es decir, en ese entorno social, el conocimiento sobre un uso adecuado de internet es muy restringido, así como las competencias tecnológicas. Por lo tanto, creemos que en este entorno es fundamental formar a los alumnos en cómo utilizar la red de forma responsable.


José Antonio defiende que el futuro de la educación va de la mano de las nuevas tecnologías, apuesta porque estas cada vez tendrán más presencia en las aulas y cree en su gran utilidad pedagógica como demuestra con el ejemplo de su hija. Pero, con su experiencia hemos podido comprobar, que en la labor docente el contexto educativo concreto y el factor económico a la hora de introducir las nuevas tecnologías y sus infraestructuras son muy determinantes, como se puede verificar en el estudio sobre Los niños y niñas de la brecha digital en España de UNICEF. Esto nos ha hecho reflexionar sobre que las características del centro educativo, en ocasiones, no nos van a permitir hacer algunos proyectos ambiciosos. Consideramos que es fundamental que se realicen mayores inversiones a los centros con menos recursos, para evitar que el día de mañana la desigualdad social aumente entre aquellos ciudadanos con competencia digital y los que no han tenido acceso a una educación que permita desarrollar una capacidad cada vez valorada en nuestra sociedad.




UNICEF (2018). Las voces de los niños y las niñas.  Los niños y niñas de la brecha digital en España, resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ResumenEjecutivoTIC_web.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario