miércoles, 11 de abril de 2018

Aprendizaje rizomático

Introducción

Es un concepto muy reciente del que solo tenemos algunas aproximaciones teóricas. La búsqueda del concepto la hemos hecho en ingles bajo el nombre de Rithomatic Learning, dado que en español no se ha desarrollado hasta el momento, por lo que la búsqueda ha sido limitada y la dificultad la hemos encontrado a la hora de encontrar y comprender los artículos. Su relevancia en la sociedad digital y en la escuela todavía está por determinar, aunque a día de hoy no ha tenido gran impacto en la pedagogía. Este término está relacionado con aprendizaje en red y aprendizaje abierto. 

Definiciones de los autores

Descripción 1 y 2:
<< La metáfora biológica de un rizoma, donde el tallo de una planta envía raíces y brotes, cada uno de los cuales pueden crecer en una nueva planta. Rizomas que resisten las estructuras de organización, estructurar y no tienen principio ni fin preconfigurado, crecen y se propagan de una manera “nómada”, que siendo las únicas restricciones a su crecimiento las existentes en el hábitat donde se desarrolla. >>

<<El aprendizaje rizomático consiste en abrazar la incertidumbre. Ese es el objetivo. (…) Trato de pensar la enseñanza, entonces, como imitación del proceso de enfrentarse a situaciones inciertas, donde se desarrollan las competencias básicas necesarias para lidiar con la incertidumbre. Hay muchas buenas palabras relacionadas a ella… responsabilidad, autonomía, creatividad… pero estoy empezando a pensar que todo se reduce a la incertidumbre.>>
Cormier, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of online education.

Descripción 3:
<< El aprendizaje rizomático requiere la creación de un contexto dentro del cual el plan de estudios y el conocimiento se construyen por los miembros de una comunidad de aprendizaje y que puede ser reformado de manera dinámica en respuesta a las condiciones ambientales. La experiencia de aprendizaje puede construirse sobre temas sociales, procesos  conversacionales, así como la creación personal del conocimiento, vinculada sin límites a redes personales de aprendizaje que combinan medios formales e informales.>>
Sharples, M., McAndrew, P., & Weller, M. (2012). Innovating pedagogy: exploring new forms of teaching, learning and assessment, to guide educators and policy makers.

Descripción 4:
<< El rizoma es una maraña de tubérculos, sin principio ni fin aparente. Constantemente cambia de forma, y ​​cada punto en que parece estar conectado con cualquier otro punto. Romper el rizoma en cualquier lugar produce el único efecto: las conexiones seguirán cultivándose. Los modelos rizoma con potencial ilimitado para la construcción del conocimiento, porque no tiene puntos fijos… y ninguna organización en particular.>>
Deleuze, G., Guattari, P. F., & Pérez, J. V. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.

Descripción 5:
<<Somos conscientes de que no convencemos a nadie si no enumeramos algunos caracteres generales del rizoma:


  • ·   1º y 2º Principios de conexión y heterogeneidad: cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. Eso no sucede en el árbol ni en la raíz, que siempre fijan un punto, un orden.
  • ·  3º Multiplicidad: (…) Las multiciplidades son rizomáticas y denuncian las pseudomultiplicidades absorbentes. No hay unidad que sirva de pivote en el objeto o que se divida en el sujeto. (…) Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que cambie la naturaleza:
  •       4º Principio de ruptura asignificante: frente a los cortes excesivamente significantes que separan las estructuras o atraviesan una. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras.
  •    5º y 6º Principios de cartografía y de calcomanía: un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es ajeno a toda idea de eje genético, como también de estructura profunda.>>
     
    De Cecco, J. P., & Crawford, W. R. (1974). The psychology of learning and instruction educational psychology (No. LB1051 D35).



El concepto que asume el grupo

El aprendizaje rizomático es aquel que se da de forma abierta, donde el contenido y el aprendizaje se dirige por todos los participantes, aunque no hay ningún eje central y los participantes también son cambiantes. La evolución de este tipo de aprendizaje es imprevisible, variable y continuo. En este tipo de aprendizaje, es importante establecer el máximo número de conexiones posibles entre los contenidos y participantes. 

Otras fuentes

¿Qué es el aprendizaje rizomático? Por Bernabé Soto
Imagen extraída del blog http://rhizomatic.wordpress.com/ Donde podemos apreciar una arquitectura rizomática.
Estructura del aprendizaje rizomático. Benjamin Beeckmans


Casos educativos


Caso educativo 1

How community became more than the curriculum: participant experiences  in#RHIZO14 o Aprendizaje Rozomático: La comunidad es el plan de estudios #Rhizo14 

"Una historia de cómo podemos aprender en un mundo de la abundancia "

Este proyecto se basa en experiencias de los participantes en #rizo14, una participación abierta en un curso en línea ofrecido sin afiliación institucional formal facilitado por Dave Cormier, una de las personas reconocidas por acuñar el término Massive Open Online Course (MOOC).

Fue diseñado para explorar ideas de pares y red. Fue organizado a través de una variedad de plataformas: P2PU (una plataforma MOOC), un grupo de Facebook, un hashtag de Twitter, un grupo de Google Plus y el blog de Cormier. Cormier alentó participantes para distribuir el compromiso a través de sus propios blogs y otras plataformas, orientado a una amplia gama de lugares, antecedentes culturales y profesionales.

Los participantes eligen entre el contenido ya disponible en la web y lo adaptan a su medida, o crean su propio contenido e interactuaron entre sí, ya sea con el contenido original o con el editado, diseñando así su propio curso.

Caso educativo 2

“There’s no fixed course”: Rhizomatic learning communities in adolescentvideogaming o “no hay un curso fijo”: Comunidades de aprendizaje rizomático en videojuegos para adolescentes. Se trata de un estudio en Canadá que intenta proporcionar un enfoque de métodos mixtos para el estudio de los juegos digitales llevando a trabajos que abordan la investigación y la erudición en el campo de los estudios de juegos desde sus múltiples vertientes: social, cultural, técnica, teórica. Su objetivo principal es apoyar tanto el trabajo establecido y novato de los académicos canadienses, para darles una voz en el escenario internacional de los estudios de juegos.


Las experiencias de los jugadores adolescentes revelan los complejos sistemas de aprendizaje en los que contribuyen, crean y participan, lo que preocupa la idea de lo que significa "jugador". Lo explican a través de la metáfora del rizoma de Deleuze y Guattari (1987) proporcionando una postura desde la cual se puede entender las comunidades de juego y aprendizaje. Partiendo de los primeros cuatro años de su investigación, proporcionan ejemplos de que no hay "un curso fijo" en el juego, y que los participantes desdibujan activamente los límites de las siguientes categorías de identidad tradicionales: productor / consumidor, maestro / alumno e individual / colectivo.



Análisis final


Es un concepto reciente, su principal autor es Cormier (2008) pero tiene sus bases en un aprendizaje no tan reciente, el aprendizaje en red, que a su vez proviene del menos reciente aún aprendizaje colaborativo. De hecho, el aprendizaje rizomático tiene sus primeras aportaciones años atrás, ya que Deleuze y Guattari ya introdujeron este concepto en 1987. El cambio y el mayor impacto en la pedagogía, se da por la introducción de la web 2.0. en el aula, ya que el contexto que se da en un aula sin esta es insuficiente  para que se produzca un aprendizaje totalmente abierto al ambiente y distribuido, sin ningún límite. A medida que la competencia digital vaya aumentando en las instituciones educativas y la sociedad, este modo de aprender irá ganando fuerza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario