AUTOR: Mario Ramos.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: Este
recurso va dirigido principalmente para alumnos del tercer ciclo de Primaria.
Consiste en un juego sobre el aparato digestivo mediante el que los niños
serán partícipes de un aprendizaje lúdico y significativo.
A partir de este recurso nuestros
alumnos podrán interiorizar la función que tiene cada una de las partes del
aparato digestivo gracias a la teoría proporcionada en forma de juego.
Además, es un recurso interesante y bien organizado puesto que en la página
principal se nos proporciona un índice en el cual se ve especificado que el
grado de incorporación de las actividades va de menor a mayor dificultad.
Por otra parte, cabe destacar que a la hora de seleccionar en el índice lo que se quiere realizar se abre en una pestaña aparte, por lo que el índice está en todo momento a la vista y esto nos parece positivo para que nuestro alumnado pueda seguir un orden. |
Del Sistema Solar a nuestro planeta
FUENTE: Proyecto Agrega
LICENCIA: Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia.
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: El siguiente recurso es un contenido didáctico publicado en Agrega y
destinado para niños de tercer ciclo de Primaria. Su contenido va enfocado al
estudio de los astros y del planeta Tierra en lo relativo a capas,
representación y movimientos.
Este recurso nos ofrece desde información
teórica, videos, tests o juegos interactivos hasta una guía para el profesor,
un glosario con palabras clave o un apartado de “ayuda”. Además encontramos un
apartado de “accesibilidad” en el que nos explica cómo realizar los
ejercicios a través del teclado si no tuviéramos ratón; además, nos explica
como activar/desactivar subtítulos en caso de alumnado con problemas de
audición.
Cuanto al contenido, el recurso es muy
completo tanto en información como en actividades. Sin embargo, algunos
apartados parecen un poco complejos para niños de primaria. Aun así, es un
recurso interesante ya sea para repasar el contenido explicado en clase como
para ampliar conocimientos.
|
Las plantas y los animales vertebrados e invertebrados
AUTORA: Teresa Verónica Mamani Caira
LICENCIA: Licencia Creative Commons
Reconocimiento Compartir igual 4.0
![]()
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: Este
recurso está dedicado a 4º de primaria y trata sobre las plantas y los
animales vertebrados. Consta de dos unidades divididas en dos sesiones. En
cada tema tiene una introducción teórica, un par de vídeos explicativos, actividades
para resolver y actividades para evaluar. Nos ha parecido interesante escoger
este recurso puesto que lo vemos muy completo para la asignatura de Ciencias
de la Naturaleza, ya que con este se puede trabajar todo el bloque y
encontramos tanto recursos audiovisuales, como escritos como prácticos, lo
que se adapta a la diversidad del alumnado. Así pues nos parece una sesión
muy completa en cuanto al contenido.
Si trabajamos con este recurso en el
aula, pensamos que deberíamos de tener en cuenta algunas modificaciones
metodológicas, ya que hay demasiada información teórica como para trabajarlo
en 2 sesiones en un aula de 4º de primaria. Por lo tanto, lo trabajaríamos en
un total de 4 sesiones y complementando con algunas actividades prácticas,
dado que la unidad didáctica tiene gran cantidad de contenido teórico. Una de las actividades propuestas para
complementarla, donde el alumno desarrolle de forma activa el contenido, puede
ser realizar un esquema de las ideas claves de forma colaborativa por el
alumnado, por ejemplo mediante la herramienta de Prezi o Popplet.
|
Alimentación saludable
AUTOR: Cruz Roja
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: Este
juego interactivo denominado "comejuegos" va enfocado para niños con edades comprendidas desde
los 6 hasta los 18 años, con tres niveles de dificultad. Por lo tanto, nos
permite tanto para niños de primaria, como para adolescentes de la E.S.O
y alumnos bachillerato. Por ello, en la página principal se
puede elegir el nivel y el ciclo a quien va dirigido la actividad.
A través de estos juegos interactivos
podemos trabajar de forma divertida el tema de la alimentación, dentro de la
metodología de gamificación que se ha extendido a partir de la inclusión de
las tecnologías digitales en el aula. A la vez que jugamos, aprendemos
aspectos como por qué es importante tener una buena alimentación, cuáles son
las consecuencias que tiene nuestro cuerpo sobre los alimentos que ingerimos
o cuántas calorías debemos consumir al día dependiendo de nuestro sexo y
edad.
Hemos elegido que trabajen este tema a
través de juegos interactivos ya que consideramos el juego como un gran
instrumento de aprendizaje puesto que mediante este, los niños y niñas
construyen sus propios contenidos de forma natural, inconsciente y sobre todo
motivados por la diversión.
|
El sòl
INSTITUCIÓN: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda
Digital en su programa Internet en el Aula
LICENCIA: Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual No comercial
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: Este recurso es
una unidad didáctica en valenciano para trabajar en un aula de 5º de primaria
sobre el suelo y su estructura. El suelo se presenta como el lugar donde crecen
plantas y se desarrolla la vida y bajo la cual hay rocas y minerales. Los
contenidos se desarrollan primeramente con un vídeo interactivo, en el que el
alumno ha de seleccionar diferentes lugares para recibir la información.
Posteriormente, hay que realizar algunas actividades de relación, observación
y finalmente de reflexión, pasa asimilar los conocimientos teóricos. Es
interesante porque cuenta con orientaciones didácticas, en la que se indica
que para utilizar este material es recomendable que los alumnos ya hayan
comprendido el contenido anteriormente, ya que por si mismo es insuficiente para
trabajar este bloque.
El valor pedagógico de
este recurso se basa en la combinación de recursos visuales para la
explicación teórica, con actividades prácticas de fomentan el aprendizaje
activo y la atención del alumnado. Además, en este caso el material
cuenta con adaptaciones para el alumnado con necesidades educativas
especiales, como los subtítulos para los alumnos con problemas de audición y
la adaptación para el alumnado con visión reducida, ya que este archivo puede
ser reconocido por el lector de pantalla Jaws.
En el aula, sería interesante completar
este material con experimentos prácticos en que pudiesen observar el suelo,
sus componentes y como se desarrolla la vida de las plantas.
|
Experimentos ciencias primaria
AUTOR: Ciensación
LICENCIA: Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual ![]()
ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL REA: En este recurso
podemos encontrar 15 experimentos para llevar a cabo en diferentes niveles de
un aula de primaria relacionados con la asignatura de Ciencias de la
Naturaleza. Consideramos necesario completar los contenidos teóricos con
aplicaciones experimentales prácticas, especialmente en los aspectos de mayor
dificultad de comprensión para el alumnado. En cada experimento encontramos
el tiempo de realización, la edad a la que va dirigida, los recursos
necesarios para llevarla a cabo, los objetivos, la preparación, las tareas a
realizar, preguntas orientadoras del aprendizaje, las conclusiones del mismo
y otros experimentos relacionados.
En este caso, los materiales planteados están alejados de la competencia
digital, pero sin inclusión de las tecnologías en la educación no podríamos
haber accedido a estos materiales. Un ejemplo de los experimentos que se
plantean es el de ¿Está
viva la levadura?, en este caso especialmente dirigido a 3º de primaria,
ya que es el curso en el que se trabajan los hongos. Mediante este podemos observar
que los hongos son organismos vivos que reaccionan al entorno, concepto
difícilmente observable en nuestro entorno más próximo.
Así, el valor pedagógico en este caso es despertar el pensamiento científico
de los alumnos, gracias al cual llegamos a conclusiones mediante la
observación y la experimentación. No olvidemos la importancia del aprendizaje
activo del alumnado, resulta mucho más innovador hacer un experimento real en
clase, que ver un vídeo explicativo del experimento. Aunque en el segundo
caso hayamos introducido la tecnología se continúa con la metodología
tradicional del aprendiz pasivo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario